quinta-feira, 21 de junho de 2007

COPACABANA

Copacabana, región encantadora a orillas del Lago Titikaka, está situada a una altura de 3.841 m.s.n.m, y a una distancia de 155 km la ciudad de La Paz, que es la sede de Gobierno de Bolivia y la ciudad más importante del país. El recorrido desde La Paz toma aproximadamente 3 horas y media por carretera asfaltada. Copacabana, casi es un paso obligatorio entre Cusco (Perú) y la ciudad de La Paz. La ciudad de Copacabana, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene aproximadamente 6.000 habitantes, se constituye la capital del Municipio del mismo nombre, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 25.000 habitantes.Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales. Aún más, el maravilloso Lago Titikaka, el entorno natural único y los numerosos sitios arqueológicos pre-incas e inkas permiten la práctica de una multitud de actividades en un mundo aparte. El Lago Titikaka, vestigio de un antiguo mar interior, con una superficie de 8.500 km2, es considerado el lago navegable más alto del mundo. Llamado también “el lago del Puma de Piedra”, jugaba un rol preponderante en las creencias andinas y era considerado como “isla mar” conectada con el océano, madre de todas las aguas. Todavía hoy, los residentes locales creen que el lago les provee de lluvia y distribuye el agua enviada por las divinidades de la montaña. Historia de Copacabana La región donde se encuentra la actual población de Copacabana, considerada como la cuna de la cultura Aymara , estuvo poblada desde siglos atrás. Indicios arqueológicos sugieren que los pobladores conocidos más antiguos de esta zona pertenecieron a la cultura Chiripa , que aperece en el siglo XIV a.C, (alrededor del año 1.300 a.C.). Luego de la cultura Chiripa, se desarrolla la cultura Tiwanakota , primer gran imperio en estas tierras, que cubría los actuales territorios de Perú, Chile y Bolivia. Sus orígenes se remontan al año 1.580 a.C., y por razones aún en discusión desapareció alrededor del año 1.100 d.C. Por su importante expansión, es posible que Copacabana estuviera dominada por este importante imperio. La región donde se encuentra Copacabana recibió la denominación de reinos o señoríos Kollas (Qulla) durante los años 1.100 a 1. 400 d.C., que fueron denominados finalmente como Aymaras. Durante este período se asume que Copacabana estaba habitada por pescadores y agricultores. Para el siglo XIII, los Aymaras fueron vencidos por los Inkas , a la cabeza del Pachakuti Inka Yupanqui con la ejecución de Chuchi Capac, gobernante de los grupos aymaras. A este Inka se le atribuye la fundación de Copacabana y el establecimiento de la Isla del Sol como centro religioso y de peregrinaje de altísima importancia para el Imperio Inka. La consolidación de la dominación Inka, se dio con Tupac Inka Yupanqui. Sin embargo, los Inkas nunca absorbieron del todo a los aymaras, con quienes tuvieron constantes enfrentamientos. El imperio Inka dominó la región de Copacabana aproximadamente desde el 1.440 d.C., hasta 1.534, cuando llegaron los conquistadores españoles. En tiempos del coloniaje español, que dura desde 1.534 hasta la independencia de Bolivia como república en año 1.825, Copacabana se centra principalmente en la dinámica de desarrollo del Santuario de la Virgen de Copacabana . Los dominicos entraron a cristianizar esta región construyendo el primer templo - que hoy se ha convertido en la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana - en 1550; la Virgen de Copacabana fue entronizada el 2 de febrero de 1.583. La imagen fue tallada en madera maguey por el indio Tito Yupanqui , y posee rasgos indígenas en su fisonomía, por lo cual goza de la devoción de los nativos de la región. Hacia 1.591 los agustinos se hacen cargo de la iglesia, pues Copacabana ya era un centro de peregrinaje. Con el advenimiento de la República en 1.825, los agustinos fueron expulsados ante la política de Simón Bolívar (Primer Presidente de Bolivia), de disponer de las riquezas de iglesias, monasterios y conventos para soportar gastos públicos en educación. Finalmente,los franciscanos retornaron al santuario en 1.851, y lo manejan desde entonces. Hoy, para los bolivianos católicos, Copacabana es un centro de peregrinaje, Santuario y sitio de devoción religiosa. También es un centro de descanso de fin de semana y días feriados, para disfrutar de las maravillosas vistas y el entretenimiento que la región ofrece. Cultura Aymara Cholitas AymarasLos Aymaras son una de las culturas más importantes del ámbito andino en América del Sur. Su lengua la hablan aún 1,6 millones de habitantes entre Bolivia, Perú y Chile; la mayor concentración de Aymaras está ubicada en los Andes bolivianos. Aún existen diversas discusiones acerca del origen de la Cultura Aymara. Algunos autores los vinculan a la gran Cultura Tiwanakota como sus descendientes, mientras que otros afirman que eran pueblos de pastores que llegan desde la zona sud-oeste de lo que hoy es Bolivia. Lo cierto es que aparecen claramente tras la caída del Imperio de Tiwanaku, aproximadamente en el año 1.100 d.C.,como señoríos separados unos de otros como los Qulla, Ayaviri, Pacajes, Pucarani, Achacachi, Omasuyos, Charcas, Carangas, Chichas, Yamparas, Quillacas, entre muchos otros. No construyeron centros urbanos, si no ciudadelas, con tendencia a construir las viviendas en lugares elevados y laderas, utilizando terrazas en lugares escarpados. Los materiales que utilizan son locales, no tallan las piedras, utilizando morteros de barro para unirlas. Tampoco desarrollaron arquitectura monumental, designando más bien como lugares sagrados sitios naturales impresionantes o sobrecogedores, como en Copacabana donde se dice que existieron 78 waka-uyos-canchones de adoración, que eran lugares de culto locales que se encontraban en las alturas y desde donde se apreciaban hermosos paisajes. Desarrollaron la bóveda por avance la cual se ve en varias construcciones, siendo solamente los Aymaras y los Mayas (México) quienes la desarrollaron en toda América. Los monumentos funerarios o chullpares merecen la mayor dedicación y desarrollo, algunos hechos en piedra cortada si pulir y otros de adobre y greda mezcalada con paja, se constituyeron en verdaderas necrópolis. Hoy son uno de los restos arqueológicos más apreciados. Se nota fuertemente la dualidad de la sociedad andina, la cual está dividida en dos partes, antagónicas y a la vez complementarias: anan y urin, (otros autores denominan uco y uma) por lo que se ha establecido que muchas de las regiones aymaras tenían dos capitales o dos centros de poder. Los sistemas agrícolas ya no utilizan el riego controlado, y como la prucción del altiplano era insuficiente, cada grupo toma el control de otros ecosistemas para complementar su dieta con productos de los valles y yungas, impidiendo a otros grupos acceder a estos territorios. De este modo, cada grupo viajaba temporalmente a estas tierras más bajas para trabajarla y cosechar sus frutos, pero no instalándose definitivamente, sistema que continuó durante la colonia. Una de las mayores contribuciones cultural de los Aymaras es la domesticación de la papa. Los Conquistadores inventariaron unas 200 variedades de este tubérculo en el altiplano del Lago Titikaka. El Chuño, que es la papa deshidratada y resultado del ingenio técnico de los Aymaras, aún se consume y es parte importante de la dieta no solo de los habitantes de áreas rurales, si no de las ciudades donde incluso el producto es consumido en restaurantes de alta categoría, junto con la carne de llama. Según los cronistas, ya para en año 1.438, los Aymaras tenían un "rey" llamado Chuchi Cápac, el cuál fué atacado y vencido por Pachacuti Inka Yupanqui , a quien se le atribuye la fundación de Copacabana y constryendo los templos que hoy vemos en la Isla del Sol . Cuando se fué, dejó este territorio a cargo de sus hijos Tupac Amaru y Apu Paucar Usno. Fueron diversas las sublevaciones y revueltas de los Aymaras en contra de la dominación Inka, registrándose la última y más sangrienta durante el gobierno del hijo de Pachacuti Inka Yupanqui, Tupac Inka Yupanqui, la que se desarrolló en Pucara y duró al menos tres años, con gran derramammiento de sangre de ambos bandos, aunque al final venció el Inka. Hoy los habitantes de la región del Lago Titikaka aún mantienen vigente varias creencias de la antigua religión Aymara asociadas a la agricultura, la vida y los antepasados, aunque de un modo totalmente sincretizado con la religión cristiana católica, impuesta por los conquistadores españoles. Es así que se mantienen vigentes las creencias en Thunupa, antigua deidad creadora y que evoluciona hasta convertirse en el dios de las tormentas, el rayo y la luz, asociado al apóstol Santiago; un culto muy fuerte a Pachamama, la generosa Madre Tierra, asociada a la Virgen María, madre de la humanidad; y un culto especial a los Achachilas o antepasados que viven en lo alto de las montañas o mundo del Alaxpacha. (Fuente: José de Mesa, Teresa Gisbert: HISTORIA DE BOLIVIA; Hugo Boero Rojo; BOLIVIA MÁGICA) Mitos y Leyendas Una de las leyendas más importantes es la salida de Manco Kapac y Mama Ocllo de La Isla del Sol para fundar el Imperio Inka. En resúmen la leyenda reza: El padre sol, se apiadó de los hombres y envió desde el cielo a uno de sus hijos, Manco Kapac y a una de sus hijas, Mama Ocllo al Lago Titikaka, para que adoctrinasen a los seres humanos en el conocimiento del padre el sol para que lo adorasen y tuviesen por su dios. Les dijo que fuesen por donde quisiesen, procurando hincar en el suelo una varilla de oro que les dio como señal de que en aquel lugar donde la varilla se hundiese de un solo golpe, deberían establecerse. Ellos salieron de la Isla del Sol y caminaron mucho, hasta que llegaron al lugar que hoy es Pacaritambo (Pacárec Tampu - Perú) y luego al valle del Cuzco donde la vara se hundió con tanta facilidad y al primer golpe que no la vieron más. A todos los hombres y mujeres que hallaban al establecerse allí les hablaban y decían que su padre el sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhechores en aquel lugar y mostrándoles a vivir como hombres. Impresionados los lugareños por los atuendos que llevaban y la forma en que hablaban, los aceptaron, y aprendieron de ellos. Cultura Chiripa El sitio arqueológico más importante encontrado a la fecha perteneciente a la cultura Chiripa, se encuentra en la península de Taraco al sud oeste de Copacabana en el Lago Menor o Wiñay Marka. Consta de un montículo artificial de 60 por 50 metros y seis metros de altura, sobre la que se encuentran varias habitaciones de planta rectangular dispuestas a alrededor de un templete semisubterráneo. Las habitaciones tienen paredes dobles para almacén de víveres y evitar los bruscos cambios de temperatura al interior de la vivienda. Son únicos en el ámbito andino. Existen templetes semisubterráneos parecidos en Tiwanaku y Pucara (Puno - Perú). Los Chiripa fueron los primeros en pintar su cerámica, también trabajaban el cobre y la piedra para representar dioses o ídolos. Eran expertos agricultores y fueron contemporáneos de los habitantes de Tiwanaku para luego desaparecer o ser absorbidos por los tiwanakotas. (Fuente: José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert, HISTORIA DE BOLIVIA) Los Inkas Los Inkas y su gran imperio, dominaban estas tierras a la llegada de los españoles. Su domino de extiende aproximadamente desde el año 1.200 d.C., hasta 1.532, cuando llegaron los conquistadores europeos. Los Inkas y su gran imperio dejaron importantísimos vestigios, información y son aún hoy parte de la cultura de los andes. Existen un par de leyendas relacionadas al origen de los Inkas. En lo que a Copacabana concierne, la leyenda dice que Manco Kapac y Mama Ocllo , la pareja fundadora del Imperio, salieron de La Isla del Sol y partieron para fundar un gran imperio con una vara de oro entregada por el Dios Sol. Encontraron el lugar propicio en el valle de Cuzco, donde dominaron a los lugareños, enseñándoles a arar, tejer, las artes de la cerámica, el domino de metales entre otros. Pachacuti Inka Yupanqui se le atribuye la fundación de Copacabana alrededor del año 1.440, en vista de la afluencia de peregrinos que llegaban de todo el Imperio, quienes necesitaban aprovisonamiento, refugio y vigilancia, para visitar la Isla del Sol y la Isla de la Luna, depués de haber vencido al gobernante de los grupos aymaras Chuchi Capac. Tupac Inka Yupanqui, consolidó definitivamente el dominio del territorio de Copacabana bajo el imperio Inka, insturándose en esta región en culto al Sol, como deidad suprema, aunque se mantuvo el culto a las divinidades pre-inkas, como Pachamama que es la Tierra, para quien no se construyen templos , si no que se consagran terrenos, y al parecer en Copacabana existía uno de ellos. (Fuente: José de Mesa, Teresa Gisbert. HITORIA DE BOLIVIA) Cultura Tiwanakota La cultura Tiwanakota es quizás una de las más maravillosas y enigmáticas que se desarrollaron no sólo en América si no en todo el mundo. La mayoría de los estudios arqueológicos cohinciden en que esta cultura apareció alrededor del año 1.580 a.C.. Para su estudio, la historia de Tiwanaku está dividida en tres períodos: 1. Período aldeano 2. Período urbano 3. Período imperial 1. Período Aldeano. Aunque no se han encontrado aldeas propiamente, la mayoría de los arqueólogos cohinciden en que durante este tiempo, Tiwanaku tenía una pequeña aldea con casas de base de piedra y paredes de adobe, techadas a dos aguas y un recinto circular adosado. No hay vestigios de arquitectura religiosa ni monumental así como tampoco de clases sociales diferenciadas. Ya desde estas épocas, se practicaba la deformación craneana. Su economía se basaba en la agricultura de papa y oca, alimentos que hasta aún hoy se consumen en gran magnitud, así como la domesticación y cría de llamas cuya lana servía para vestido y la carne para alimentación. En nuestros días la carne de llama se considera una exquisitez y se puede degustar incluso en los locales más lujosos de las ciudades bolivianas. Desarrollaron también el trabajo del cobre, oro y plata. Su cerámica está decorada dobre fondos castaño claro con colores marrón, rojo y blanco. 2. Período Urbano. La grandiosidad de Tiwanaku se manifiesta en este período con la construcción de grandes templos como Kalasasaya, Puma Punku, la gran pirámide de Akapana, el templete Semisubterráneo y otros, los que hoy quedan como enormes y magníficos vestigios que pueden visitarse fácilmente desde la ciudad de La Paz. Estos templos contienen además magníficas piezas líticas como los monolitos y la famosa "Puerta del Sol" de enigmático significado a pesar de las muchas teorías que se tejen. Todo este conjunto se constituye en un magnífico centro ritual, centro de una gran ciudad y según algunos expertos, centro de peregrinación muy importante en el mundo andino del pasado. Su cerámica consiste fundamentalmente en kerus e inciensarios (vasos) finamente pulimentados decorados con figuras estilizadas y utilizan colores ocre, rojo, negro y blanco sobre fondo castaño. Tienen adornos de cabezas de llamas y pumas, y posteriormente aparecen los huacoretratos. Los expertos cohinciden en que el desarrollo de Tiwanaku estuvo basado en la agricultura, a través de "Sukakollus". Se trata de una serie de plataformas a través de las cuales corre agua, pero con una inclinación suficiente como para que genere la acumulación de materia orgánica que serve como fetilizante. Al mismo tiempo, el agua actúa como termoregulador protegiendo los cultivos de las bajas temperaturas nocturnas y las heledas típicas del altiplano. Llegó a tener unas 100.000 personas, siendo una urbe densamente poblada para su época. 3. Período Imperial. Se trató de una expansión geopolítica sobre enclaves preexistentes, debido al dominio del bronce, lo cual otorgó mayor poderío militar. El imperio se expandió desde el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y Argentina, los valles de Cochabamaba, el ámbito andino boliviano, hasta las inmediaciones de Huari cerca de Ayacucho (Perú), pasando su influencia a la costa peruana. Es en esta época que se inicia su decadencia. La teoría más aceptada para su colapso, es un cambio climático, una sequía prolongada que afectó el sistema agrícola, base de su economía, y que terminó por destruir el imperio. (Fuente: HISTORIA DE BOLIVIA, José de Mesa, Teresa Gisbert; BOLIVIA MÁGICA, Hugo Boero Rojo) Tito Yupanqui Francisco Tito Yupanqui fue el escultor de la imagen de la Virgen de Copacabana. Nace probablemente entre 1.540 y 1.550 en Copacabana y se dice que fué directo descendiente de la familia real. Viajó a Potosí para aprender las técnicas de pintura y tallado de esculturas, siendo probablemente su maestro Diego de Ortiz. Tomó tal desición porque según narra la tradición, hizo votos para labrar una estatua de la imagen de la Virgen María a fin de que sus hermanos copacabaneños se convirtiesen al cristianismo. Él no conocía cómo labrar una escultura, de modo que pedía inspiración constante a la Santísima. Un día vió en su cuarto una luz vivísima en medio de la que había una mujer con aspecto muy dulce y tenía un niño con la cabecita apoyada en el seno de la mujer. Yupanqui pensó que la Virgen María se le había aparecido mostrándole cómo quería que sea su imágen, de modo que resolvió esculpirla él mismo. Hizo una de barro al principio, pero era demsiado tosca e imperfecta. Esa fué la razón por la que decidió trasladarse a Potosí y convertirse en aprendiz de escultor, entregándose febrilmente a su labor. Luego de varias pruebas, por fin logra esculpir una escultura que le satisface. Junto con el cacique de Copacabana, Alonso Viracocha Inka, viajan a Charcas para obtener los permisos que les permitan fundar la cofradía de Copacabana. Al presentar copias en lienzo de la imagen, lo único que recibe es rechazo y burla, mas no se desanima. En los trámites de conserguir los permisos, va mejorando su trabajo, y lo traslada a La Paz. Esaba en Ayo Ayo cuando la imagen sin querer, es quebrada por el Corregidor de Larecaja, quien al saber de la situación, se postra ante esta imagen. Al llegar a La Paz, Yupanqui se entera de que se estaba construyendo un retablo en el convento de San Francisco. Le ofrece al maestro que estaba a cargo de la obra, ser su doméstico a cambio de que le enseñe el oficio y le cuenta su misión. El maestro ve la imagen quebrada, pero anima a Yupanqui a perseverar. Un tiempo después, el permiso para fundar la cofradía es otorgada y la imagen es concluída. La pobalción de Copacabana, entonces, se encontró dividida en dos posiciones: los Urinsayas que apoyaban que el patrono de la pobalción sea San Sebastián, y los Aransayas, que querían que sea entronizada la Virgen de la Candelaria (Urinsayas y Anansayas representan la dualidad del mundo andino, que siempre tiene dos partes opuestas pero complementarias). Ante el problema, se aconsejó vender la imágen pero ésta durante las noches, lanzaba destellos luminosos. Pronto, Calamarca, Guaqui y Achacachi deseaban conseguir la imágen para sí. El Corregidor de Achacachi y Copacabana, finalmente se reúne con el líder de los Urinsayas Diego Churatupa, y acuerdan llevar la imágen a Copacabana. Sin embargo, por un tiempo, ésta se queda en Tuquina, hasta que finalmente es trasladada a Copacabana, donde es recibida en medio de una gran multitud. (Fuente: Cristóbal Serna Sánchez, TIEMPO, ESPACIO E HISTORIA DE COPACABANA)

Nenhum comentário: